Bicentenarios, ¿de qué? (La página)


A finales de 2010 salía a la búsqueda de lectores el libro Bicentenarios de libertad. La fargua de la política en España y las Américas, editado por Ediciones Península, en Barcelona. Herbert S. Klein tuvo la amablidad de prologarlo.

ISBN 978-84-9942-005-9
526 páginas

SINOPSIS:

Este libro describe y analiza el proceso que dio lugar a la política moderna en España y en las Américas, la hispana, la indígena, la africana y la mestiza. El autor se interesa por el significado que una pluralidad de actores antes silenciados –letrados y hombres de negocios, capas medias y funcionarios reales y la plebe- otorgaron a conceptos que en adelante estuvieron unidos a sus existencias y al de las nuevas comunidades que denominaron naciones. Conceptos que van desde el sentido y alcance de las libertades; el valor y las cualidades del gobierno representativo y del sujeto representado; el ejercicio de la soberanía; la igualdad entre personas de condición social y étnica dispar…, conceptos que fluyen a lo largo de esta obra con la intención de que cada uno quede precisado.

Por otro lado, Bicentenarios de libertad se ocupa de la pretensión de refundar el imperio español sobre una base nacional, así como de las estrategias de los grupos emergentes en las colonias, todas ellas destinadas a retener amplias parcelas de autogobierno. Asimismo, nos muestra que tanto las nociones de las que estos grupos se servían como sus intereses los conducían a un desenlace distinto, a un tiempo épico, dramático y esperanzado: las luchas de independencia.

DEL LIBRO SE HA ESCRITO:

“El profesor Piqueras ofrece en este libro nuevas interpretaciones… sustentadas en una ponderada relectura social de lo conocido y de la puesta de relieve de una documentación poco consultada…” (Nicolás Sánchez-Albornoz)

“El desenmarañamiento de los múltiples factores causales de estas revoluciones y su comparación y contraste a ambos lados del Atlántico es lo que hace de este trabajo una importante contribución al nuevo análisis histórico de la época de las revoluciones atlánticas” (Herbert S. Klein. Columbia y Stanford University)

Libro del mes (no-ficción) recomendado en marzo de 2011 por la revista LEER.

“Entre las muchas obras publicadas al conmemorarse el bicenteanrio de la emancipación de las colonias española en América, este libro destaca por su enfoque. (…)  una interpretación que arroja nueva luz…, una mirada más crítica y desmitificadora que permite obtener otros significados. Hacía falta una obra como esta” (Francisco Bobillo, LEER)

“contempla con originalidad el nacimiento y desarrollo de los político en las dos orillas de la mar océana. (…) exaltado con una prosa tan brillante como en ocasiones sarcástica… Quien quiera cabalgar sobre esa doble perspectiva que cabe entender separada o conjuntamente… habrá de recurrir con provecho a [su] lectura” (M.A. Bastenier, Babelia, EL PAIS)

“Un libro fundamental” (Ricardo García Cárcel, La Aventura de la Historia)

INDICE

Obertura: La formación de la esfera pública en dos hemisferios
1. Una extensa revuelta que se pretendía revolución
2. Todo era desorden
3. La Monarquía se hallaba perturbada
4. Reunir lo disperso, conservar las Américas
5. Parte esencial e integrante de la monarquía española: la
reinvención de América
6. México se pregunta por el origen del poder y la naturaleza del reino
7. Ramón Power y la potestad de las autoridades electas
8. La rebelión de los síndicos y los cabildos americanos
9. Sueño y quimera: la nación imperial
10. Los pueblos de la nación y la representación del pueblo
Epílogo. La libertad, la voluntad general, el legado de la revolución

DE LA ‘OBERTURA’:

…Nuestro libro se interesa por el nacimiento de la política en España y las Américas. De la política en un sentido moderno, o lo que es lo mismo, de la esfera pública. Del relato y el análisis se deducirá no sólo la escasa modernidad de la política del Antiguo Régimen sino el conflicto que preside y organiza las relaciones entre una sociedad y la que le sucede. En el caso español, la pretendida antigua “modernidad” se opone y cercena las expectativas de cambio político, y en el periodo estudiado acaba imponiéndose para arrojar a los nuevos políticos a los presidios y al exilio, desterrando también las leyes nuevas que ofrecían libertad, igualdad jurídica y política y seguridad personal. Al menos por dos décadas. La huella perdurará y animará a otros, o a los mismos, a volver sobre un cambio que alumbra la sociedad contemporánea.

En las Américas, en la amplia porción del hemisferio que conformó los dominios españoles, que fue Hispanoamérica por su gobierno, predominio social y hegemonía cultural, que fue mucho más que hispana por la pluralidad de sus pueblos originarios, de las etnias trasportadas desde África, por la mixtura a que dio origen una larga existencia en común, la emergencia de la esfera pública, de la política, las libertades y los derechos, consumirá fases sucesivas y entrecruzadas de desencuentros con España, y una prolongada lucha por dejar de ser colonias y constituir nuevas naciones, por acceder a la independencia.

El mejor legado del imperio acabó siendo una experiencia histórica compartida, también en la coyuntura en la que se atisbó un nuevo mundo político y de derechos, en una sociedad que se quiso distinta.