Ediciones Península, Barcelona, 2008, 698 pp.
1. EL LIBRO
Antonio Cánovas del Castillo es la figura más emblemática de la derecha española. Ministro isabelino, refractario a la monarquía democrática, conspirador contra la República, a partir de 1875 domina el escenario político de la Restauración, en la que fue Presidente del gobierno en seis ocasiones. La admiración de los suyos le atribuyó la fundación de un régimen capaz de aunar autoridad y ciertas libertades, mientras era aborrecido por las oposiciones y un número creciente de correligionarios. A raíz de su asesinato en 1897, Cánovas se convierte en referencia obligada de las derechas del siglo XX, que lo recuperan y de paso se reivindican -las fracciones constitucionales y las que aspiran a serlo-, o repudian su parlamentarismo como origen de todos los ‘males’.
Este libro ofrece una disección del personaje, analizando la conflictiva relación de las derechas con su figura, práctica y pensamiento: desde el silvelismo, que le sucedió, al Partido Popular de José Mª Aznar, quien presidió el centenario de la desaparición del ‘Monstruo’ mientras volvía a reivindicarse el liberal-conservadurismo, trufado ahora de propuestas neocon. Por sus páginas desfilan políticos con afición a cimentar proyectos en una suerte de legitimidad histórica, e historiadores con agenda política. A propósito del olvido y la recuperación periódica de Cánovas, el autor indaga en el uso selectivo del pasado y la construcción intencionada de la memoria, una debilidad crónica que, desde la restauración de la democracia en 1977, se tornaría obsesiva.
2. DEL LIBRO SE HA ESCRITO…
“Estamos ante un libro sólido, en ocasiones berroqueño por su evidencia y su aplastante fuerza dialéctica. …un recorrido por la ideología conservadora en España, escrito con delectación y apabullante material argumental. Un texto de obligada lectura; nada fácil en las ocasiones que cede a la pasión académica, según la cual todo es importante, y no se debe dejar ningún flanco al enemigo. Pretensión ingenua, porque al adversario le basta con echar el toldo gris del silencio y la opacidad, y decidir que este libro no existe. Fíjense bien en lo que les estoy diciendo. Aún en España es posible que alguien publique un trabajo… de una solidez incontestable, y sin embargo le puede ningunear cualquier frívolo que aparcará el texto tras una ojeada en diagonal porque es largo… o sencillamente afecta a todos aquellos mitos y leyendas ideológicas que proliferaron en España durante muchos años. Tantos, que llegan hasta hoy.
Háganse con el libro de Piqueras sobre Cánovas y la derecha española, y cuando lo lean entenderán por qué no ha tenido hasta el día de hoy ni una reseña. Esa contradicción en los términos que definimos como inteligencia académica no perdona» (Gregorio Morán, LA VANGUARDIA)
«La principal novedad de este volumen, muy bien escrito, …es la conjunción de la realidad biográfica con los usos políticos que de su imagen se han hecho desde su muerte. (…) un ensayo de apasionante lectura… La ironía alcanza… niveles de acidez que sorprenden al lector». (Ricardo García Cárcel, ABCD las artes y las letras)
«…no es estrictamente una biografía de Cánovas sino un punto de partida para estudiar cómo los historiadores han indo cambindo sus interpretaciones. (…) Piqueras es, en suma, un descubridor de impostores» (Javier Paniagua, EL MUNDO)
«un inteligente y crítico recorrido por la naturaleza y la práctica del canovismo y por su huella en la política española desde entonces acá. …esta obra se convierte en una refrencia ineludible para la Historia de la política de las derechas en España hasta hoy mismo… Una investigación-ensayo imprescindible» (Julio Aróstegui, La Aventura de la Historia)
[Novedades de 2007] «sobre personalidades españolas destaca… el magnífico Cánovas y la derecha española» (Asunción Doménech, La Aventura de la Historia) .
«un sólido y voluminoso ensayo que va más allá de las biografías convencionales. (…) una obra de madurez profesional que… ofrece mucho más de lo que anuncia… un brillante y exhaustivo recorrido por los usos y abusos con que la derecha española de todos los matices ha venido utilizando el canovismo como un blindaje legitimador de sus diferentes posiciones políticas.
…el ensayo de Piqueras, al tiempo que va desmontado, con apabullante material documental y capacidad dialéctica, esas visiones apologéticas o benévolas del canovismo, contrastándolas con la suya propia, radicalmente crítica y sin concesiones a la galería. (…) Sus argumentos adquieren carácter de diatriba entre historiadores, con juicios y alusiones explícitas que a veces desbordan lo académicamente correcto. Pero su autor no parece haber tenido en cuenta estas cautelas (…). El viejo y nuevo liberalismo viene decidiendo hace ya tiempo sus criterios de verdad sobre los saberes rentables y mediáticos». (Esperanza Yllán, Cuadernos de Historia Contemporánea)
Gracias a otros comentaristas, discrepantes y creativos a su modo, la obra no concluye en la última página impresa -sobre los abusos recientes de los historiadores- y busca su continuidad en los comentarios de esta sección del Blog.
3. INDICE GENERAL
Proemio: La muerte de Antonio Cánovas del Castillo Introducción: La memoria de los hombres superiores Primera parte: Cánovas o la ambición política y el orden social Capítulo 1. Política in articulum mortis: la triste herencia de un líder declinante Capítulo 2. De corpore insepulto Capítulo 3. Las herramientas del poder: Gobierno y Nación Capítulo 4. Cánovas, interlocutor e intérprete de las clases medias Segunda parte: Elogio, denuesto y reinvención de Cánovas Capítulo 5. Hic et nunc: el lento ocaso de la vieja política Capítulo 6. La deriva hacia una monarquía antiliberal, la tentación fascista Capítulo 7. La defección de los monárquicos o el arte de la espera Capítulo 8. Alternativas al constitucionalismo liberal: suministros reactivos e indagación sobre eslabones pedidos Capítulo 9. La construcción de Cánovas por el neo-integrismo. Un proyecto de pasado Tercera parte: La ficción de la segunda Restauración Capítulo 10. En auxilio de la tradición parlamentaria de la derecha Capítulo 11. Conmemorar y nacionalizar. De la celebración partidaria a la socialización nacional de la memoria Capítulo 12. Del neocanovismo al neoconservadurismo. Las políticas conmemorativas A modo de epílogo. La creación retrospectiva del linaje, la voluntad de normalidad históricaDEL ‘PROEMIO’:
Momentos antes de la una de la tarde del 8 de agosto de 1897, después de haber asistido a la misa dominical y tras despachar un telegrama al ministro de la Gobernación, Antonio Cánovas del Castillo se dirigió a la galería externa del Balneario de Santa Águeda, donde pensaba reunirse con su esposa y pasar al comedor de la casa de aguas. El presidente del Consejo de Ministros se acomodó en el banco inmediato a la entrada mientras aguardaba el momento del almuerzo y se dispuso a leer La Época, el diario canovista por excelencia. Con el cuerpo algo ladeado hacia su derecha a fin de ganar luz y el rostro pegado a las páginas del periódico a causa de su cortedad de vista, no pudo percibir la proximidad de una sombra que se adelantó desde el vestíbulo del establecimiento por la puerta entreabierta de cristales, sujetó una mano al postigo, alargó el otro brazo y muy cerca, casi a quemarropa, comenzó a disparar la pistola que empuñaba.
La primera bala penetró en la cabeza del estadista por el parietal derecho y salió por el izquierdo a la altura del oído, según la versión oficial. La fotografía tomada del cadáver muestra un orificio en el parietal, un centímetro arriba de la ceja izquierda. La segunda bala entró por la yugular, partiéndosela y ocasionando una súbita y abundante efusión de sangre. La tercera le atravesó por la espalda a la altura del pulmón mientras el cuerpo se vencía sobre el suelo. Todo sucedió súbito. El agresor disparó el arma una vez más, desviándose la trayectoria del proyectil debido a la intervención del oficial de la Guardia Civil que al oír los disparos se precipitó en la escena del crimen, abalanzándose sobre el extraño y sometiéndolo en un acto que fatalmente llegaba a destiempo. Cánovas quedó tendido en tierra. Las heridas habían sido certeras y mortales, según se dictaminaría más tarde. Sin recuperar el conocimiento, el dignatario fue conducido a su aposento, donde momentos después fallecería.
El autor del magnicidio era un anarquista italiano de nombre Michele Angiolillo. Tenía 26 años y había llegado a España con el propósito decidido de cobrarse una vida, preferiblemente la del Presidente del Gobierno. Pensaba así vengar los sufrimientos de sus compañeros de ideales que un año antes habían sido sometidos a detención, tortura, proceso y muerte en el barcelonés Castillo de Montjuïc.